El Día | Chile
Freirina y La Higuera participan en proyecto internacional para la conservación y uso sostenible de ecosistemas marinos costeros
Las comunidades locales serán los actores principales del proyecto Gobernanza Marino Costera, que busca avanzar hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos costeros, para las generaciones presentes y futuras.

Este 10 de junio autoridades locales, nacionales e internacionales realizaron los talleres de inicio en Chañaral de Aceituno de la iniciativa que busca desarrollar e implementar un sistema de gobernanza que integre, coordine y articule las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil para la conservación de los recursos marinos costeros y la diversidad de especies que habitan en ellos.
El proyecto tendrá una duración de 4 años, la cual ya comenzó la etapa de trabajo en los territorios junto a las comunidades, específicamente en Caleta Hornos, Punta de Choros, Caleta Apolillado, Chañaral de Aceituno, entre otras.
Para la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, este proyecto significa que “como gobierno valoramos la posibilidad de implementar talleres que permitan mejorar nuestra gobernanza marino-costera. La integración y la articulación de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil es fundamental para resguardar la diversidad de especies que habitan en estos ecosistemas».
Frente a la actividad del 10 de junio sostuvo que «estos talleres serán una oportunidad para aunar criterios y empoderar a las instituciones y a las comunidades para tomar las mejores decisiones en cada territorio con el objetivo de cuidar el medioambiente».
El proyecto es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Subsecretaría de Pesca y Sernapesca.
En ambas regiones se realizarán talleres de capacitación y sensibilización, elaboración de publicaciones, artículos de divulgación científica, memorias de prácticas, manuales de cultivos experimentales, intercambio de experiencias entre las áreas piloto.
En ese sentido, el seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros indicó que “el Archipiélago de Humboldt es una maravilla desde el punto de vista de la biodiversidad, es un centro de importancia ecológica mundial, y es por esto que estamos tan interesados en que este proyecto sea exitoso, porque lo que busca es que conversen los distintos actores que tienen que ver con este territorio, tanto públicos como privados, buscando una gobernanza que nos permita asegurar y garantizar un uso sostenible del mismo. Además es un proyecto piloto y la experiencia que aquí podamos acumular, seguramente va a estar disponible y será de mucha utilidad, para que en otros territorios que también tienen importancia ambiental, se pueda trabajar y avanzar hacia la gobernabilidad, que garantice la sustentabilidad de la actividad del ser humano en territorio de importancia ambiental”.
La Coordinadora Nacional del Proyecto y funcionaria de FAO, Manuela Erazo asegura que “los ecosistemas marino costeros proporcionan muchos recursos que son beneficiosos para nuestra sociedad, donde una buena parte de la población nacional depende de los océanos y las costas para su bienestar económico y social”. En esta línea agregó que “queremos apoyar múltiples actores regionales y locales a superar las barreras que impiden una buena gobernanza, para la gestión sustentable de estos vitales ecosistemas”.
El proyecto busca generar beneficios ambientales globales, además de beneficios socio-económicos. Entre ellos se encuentra mejorar las capacidades de hombres y mujeres que se dedican a actividades pesqueras en comunidades piloto para la implementación de prácticas y tecnologías, así como también, ecosistemas marinos costeros con gestión y sistemas de gobernanza fortalecidos para su conservación y uso sostenible. Asimismo, se espera que haya un aumento de sus ingresos asociados al uso sostenible de los recursos y ecosistemas marinos;
Chile tiene más de 4 mil km lineales de costa y los ecosistemas marino costeros tienen una biodiversidad única y muy importante en el mundo. El país es una potencia pesquera y acuícola a nivel mundial, por esta razón dentro de los socios estratégicos del proyecto está la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Sernapesca.
Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura Julio Salas, expresó: “Este proyecto es una oportunidad real que seguro nos permitirá, en un futuro cercano, replicar esta experiencia en otras latitudes del país. La conservación de los ecosistemas marinos y el uso sostenible de los recursos marinos requiere que todos los sectores trabajen unidos para proteger, conservar y desarrollar actividades económicas sustentables y sostenibles en el tiempo que aseguren el futuro, desarrollo y bienestar de los pescadores y comunidades que dependen del mar”.”
Por su parte el director Nacional de Sernapesca, Fernando Naranjo, agrega que “Para Sernapesca es de gran relevancia participar en este proyecto GEF y contribuir al ordenamiento territorial y la gobernanza de las zonas priorizadas, considerando la importante actividad pesquera artesanal que allí se desarrolla, así como también la gestión de las reservas marinas de Isla Chañaral e Islas Choros y Damas, con el fin de aportar a la conservación de la biodiversidad marina y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos bajo un enfoque ecosistémico”.
Fuente: El Día
Noticias Destacadas
FAO y el Banco Mundial remarcan la importancia de la Transformación y de la Economía Azul en proyectos de América Latina y el Caribe
El evento forma parte de la agenda 2025-2026 de diálogos técnicos que anticipan temas clave para la XIX Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal
Ministerio del Medio Ambiente abrió proceso de certificación ambiental para establecimientos educacionales 2025
En la localidad de Bucalemu, la Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya, destacó la importancia que tiene el promover la educación ambiental en
SERNAPESCA conmemoró el Día de la Mujer con foro sobre los avances y desafíos para las mujeres de mar
En la actividad liderada por la directora nacional del servicio, las panelistas coincidieron en la importancia de generar más espacios de diálogo, entre otras medidas,
Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera apoya formulación de nueva guía para Zonificación de Usos del Borde Costero en Chile
El instrumento incorporará metodologías de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Planificación Espacial Marina (PEM), para avanzar hacia una planificación costera más sustentable, participativa, equitativa y
Proyecto GEF Gobernanza marina apoya creación de ruta patrimonal costera en Freirina y La Higuera
Esta iniciativa busca promover la conservación y el uso sostenible del territorio marino-costero mediante un recorrido que ponga en valor la biodiversidad y la identidad
Travesía náutica en Puerto Gala impulsa turismo en zonas remotas y rescate de tradiciones en Aysén
La tercera versión de la “Ruta Chona Galense”, alcanzó un récord de asistencia desde el inicio de esta actividad deportiva, cultural y gastronómica en la
Comité directivo de proyecto GEF Gobernanza concluye con entrega de dron submarino para apoyar monitoreo costero
La sexta sesión de la instancia permitió relevar las acciones prioritarias para 2025 y realizar un análisis a la propuesta presupuestaria anual. El equipo entregado
Proyectos GEF en Chile exploran oportunidades para fortalecer protección de la biodiversidad nacional
Cerca de 30 profesionales presentaron aspectos centrales de sus iniciativas y dialogaron sobre los desafíos en común y potenciales acciones conjuntas para robustecer su trabajo
Positivo balance: curso de primeros auxilios profesionaliza turismo sustentable en Archipiélago de Humboldt
El programa permitió la capacitación de más de 36 operadoras y operadores turísticos de Atacama y Coquimbo, siendo habilitados para acceder al registro oficial de
Más de un centenar de profesionales de servicios públicos aprueban curso que fortalece gobernanza marino costera en el país
La especialización permitió actualizar y fortalecer los conocimientos y herramientas sobre gobernanza en el ámbito marino-costero en municipios y GOREs de 15 regiones del país.