El Mostrador | Chile
Anuncian la conservación y uso sostenible de recursos marinos y costeros
Este 10 de junio se realizarán los talleres de inicio en Chañaral de Aceituno de la iniciativa que busca desarrollar e implementar un sistema de gobernanza que integre, coordine y articule las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil para la conservación de los ecosistemas marinos costeros y la diversidad de especies que habitan en ellos.

Las comunidades locales serán los actores principales del proyecto Gobernanza Marino Costera, que busca avanzar hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos marino costeros, para las generaciones presentes y futuras.
El proyecto tendrá una duración de cuatro años, y ya comenzó la etapa de trabajo en los territorios junto a las comunidades, específicamente en Caleta Hornos, Punta de Choros, Caleta Apolillado y Chañaral de Aceituno, entre otras.
Para la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, señala que “como gobierno valoramos la posibilidad de implementar talleres que permitan mejorar nuestra gobernanza marino-costera. La integración y la articulación de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil es fundamental para resguardar la diversidad de especies que habitan en estos ecosistemas».
Frente a la actividad del 10 de junio sostuvo que «estos talleres serán una oportunidad para aunar criterios y empoderar a las instituciones y a las comunidades para tomar las mejores decisiones en cada territorio con el objetivo de cuidar el medioambiente».
El proyecto es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
En ambas regiones se realizarán talleres de capacitación y sensibilización, elaboración de publicaciones, artículos de divulgación científica, memorias de prácticas, manuales de cultivos experimentales, intercambio de experiencias entre las áreas piloto, entre otros.
La coordinadora nacional del Proyecto y funcionaria de FAO, Manuela Erazo Bobenrieth, asegura que “los ecosistemas marino costeros proporcionan muchos recursos que son beneficiosos para nuestra sociedad, donde una buena parte de la población nacional depende de los océanos y las costas para su bienestar económico y social”. En esta línea agregó que “queremos apoyar múltiples actores regionales y locales a superar las barreras que impiden una buena gobernanza, para la gestión sustentable de estos vitales ecosistemas”.
Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente, de la Región de Atacama, Natalia Penroz Acuña afirmó que “la Idea es avanzar en una Transición Socio – Ecológica Justa, que permita la protección del Borde Costero y el mar de Chile para todas y todos, especialmente para los habitantes de la Región de Atacama. Actualmente, se está trabajando en la declaración de la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Birregional, denominada Archipiélago de Humboldt y que tiene como principal objetivo la protección de la totalidad del Archipiélago, con todas sus islas e islotes y todos los ecosistemas que lo constituyen, pero además, asegurar las actividades productivas de bajo impacto, como la pesca artesanal y el turismo sustentable.”
El proyecto busca generar beneficios ambientales globales, además de beneficios socio-económicos. Entre ellos, se encuentra mejorar las capacidades de hombres y mujeres que se dedican a actividades pesqueras en comunidades piloto para la implementación de prácticas y tecnologías, así como también, ecosistemas marinos costeros con gestión y sistemas de gobernanza fortalecidos para su conservación y uso sostenible. Asimismo, se espera que haya un aumento de sus ingresos asociados al uso sostenible de los recursos y ecosistemas marinos.
Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura Julio Salas Gutiérrez, expresó que “este proyecto es una oportunidad real que seguro nos permitirá, en un futuro cercano, replicar esta experiencia en otras latitudes del país. La conservación de los ecosistemas marinos y el uso sostenible de los recursos marinos requiere que todos los sectores trabajen unidos para proteger, conservar y desarrollar actividades económicas sustentables y sostenibles en el tiempo que aseguren el futuro, desarrollo y bienestar de los pescadores y comunidades que dependen del mar”.
En esta misma línea, el director nacional de Sernapesca, Fernando Naranjo Gatica, agregó que “Para Sernapesca es de gran relevancia participar en este proyecto GEF y contribuir al ordenamiento territorial y la gobernanza de las zonas priorizadas, considerando la importante actividad pesquera artesanal que allí se desarrolla, así como también la gestión de las reservas marinas de Isla Chañaral e Islas Choros y Damas, con el fin de aportar a la conservación de la biodiversidad marina y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos bajo un enfoque ecosistémico”.
Cabe destacar que Chile tiene más de cuatro mil km lineales de costa y los ecosistemas marino costeros tienen una biodiversidad única y muy importante en el mundo. El país es una potencia pesquera y acuícola a nivel mundial.
Fuente: El Mostrador
Noticias Destacadas
Subsecretaría para las Fuerzas Armadas presenta borrador de Política Nacional Costera ante servicios públicos
La propuesta, actualmente en consulta pública hasta el 25 de septiembre, considera los nuevos desafíos de la gestión de la zona costera, con enfoque en
Sectores productivos del litoral de Aysén contribuyen a la elaboración de guía que orienta la zonificación costera de Chile
El encuentro recopiló ideas de diversos sectores productivos, tales como, pesca artesanal, salmonicultura, turismo, gastronomía, de las localidades de Puerto Gala, Puerto Cisnes, Puyuhuapi, entre otras.
MMA lanza guía que refuerza educación ambiental marina en establecimientos de la red SNCAE
El documento entrega contenidos, metodologías y ejercicios prácticos para el desarrollo de actividades curriculares complementarias con foco en ecosistemas marino-costeros. Santiago, 17 agosto 2025.- Guía
Dirigentes de la pesca artesanal aportan experiencia y visión en la construcción del plan de manejo ACMU Humboldt
La Serena, 12 de agosto de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la actividad artesanal sustentable en el Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU)
Servicios públicos de Aysén comparten experiencias en taller para elaboración de guía nacional que orienta zonificaciones costeras regionales
La actividad permitió levantar aprendizajes y buenas prácticas que nutrirán la futura Guía Nacional de Zonificación Costera, un documento indicativo que busca fortalecer el rol
Con participación de comunidades indígenas avanzan talleres para elaboración de plan de manejo ACMU Archipiélago de Humboldt
Las jornadas contaron con la participación de representantes del pueblo chango y diaguita de las comunas de La higuera y Freirina, y se suman a
Impulsando el acceso digital: SERNATUR, U de La Serena y GEF Gobernanza facilitan curso e-learning a operadores turísticos del Archipiélago de Humboldt
La iniciativa permitió a 23 participantes adquirir conocimientos para fortalecer el turismo sustentable en Freirina y La Higuera. La Serena, 9 de julio 2025.- El
Taller técnico contribuye al desarrollo de modelos de negocios sostenibles en Áreas Marinas Protegidas
Se espera que el portafolio final de negocios sostenibles sirva de referencia para futuras iniciativas en otras zonas marino-costeras del país Caldera, 2 de julio
Representante de la FAO en Chile participa en presentación de borrador de actualización de Política Nacional Costera
El proceso, implementado por el Ministerio de Defensa y la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, cuenta con el apoyo técnico del proyecto GEF Gobernanza Marino
Experiencias turísticas con artesanías y reforestación del fondo marino son seleccionadas por concurso de economía azul en litoral de Aysén
Las iniciativas recibirán apoyo económico aproximado de diez mil dólares y acompañamiento para su implementación. Aysén. 5 de junio de 2025.- Desde Puerto Cisnes y