Empoderamiento económico congrega a lideres y emprendedoras del litoral de Aysén
En el encuentro las participantes abordaron el rol de las mujeres en el desarrollo de la pesca artesanal, turismo, actividades conexas y permitió el diálogo
Este miércoles 25 de enero la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, ubicada en Valparaíso, albergó el tercer encuentro en el que autoridades y socios estratégicos aprobaron el presupuesto 2023 y acordaron una hoja de ruta para el futuro del proyecto.
La iniciativa tiene como objetivo apoyar el fortalecimiento de la gobernanza marino- costera en Chile, transitando hacia un modelo que integre, coordine y articule a las comunidades locales, a las instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil, para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos-costeros y la diversidad biológica y cultural de estos espacios.
El proyecto es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subsecretaría de Bienes Nacionales, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), e implementado por la FAO, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).
La instancia contó con la presencia Eve Crowley, representante de la FAO en Chile quien aseguró que «la importancia de este proyecto para el Estado de Chile se relaciona con que la gobernanza marino costera es uno de los grandes puntos de conflicto de interés a nivel internacional, donde se requiere un trabajo de escucha de diferentes actores sectoriales, locales, nacionales e internacionales.
«Sabemos que los peces desconocen fronteras y es fundamental encontrar formas de gobernanza que permitan tomar en cuenta todas las miradas y tener un modelo integrado y participativo para esas zonas», agregó.
Por su parte, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, hizo una evaluación positiva de los avances del proyecto y valoró que «este sea un proceso participativo en el que las comunidades locales no sólo tienen voz sino que también voto sobre cómo se deben gestionar los espacios marinos y la administración de sus recursos».
En la misma línea, el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, señaló: «Estamos muy motivados con que existan modelos de gobernanza donde las comunidades locales participan activamente y todos los actores se sientan en una mesa a discutir sobre un bien común. Es un proyecto que nos sirve para el diseño e implementación de políticas públicas desde nuestra cartera».
Finalmente, la Subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera, aseguró que «las mesas de gobernanza local son interesantes porque permiten que la gente participe en la toma de decisiones de qué es lo que se quiere hacer con el borde costero, pero también porque nos permite tomar mejores decisiones que vienen desde la participación de aquellos que viven y que tienen la experiencia del día a día en los territorios».
En el encuentro las participantes abordaron el rol de las mujeres en el desarrollo de la pesca artesanal, turismo, actividades conexas y permitió el diálogo
El evento forma parte de la agenda 2025-2026 de diálogos técnicos que anticipan temas clave para la XIX Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal
En la localidad de Bucalemu, la Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya, destacó la importancia que tiene el promover la educación ambiental en
En la actividad liderada por la directora nacional del servicio, las panelistas coincidieron en la importancia de generar más espacios de diálogo, entre otras medidas,
El instrumento incorporará metodologías de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Planificación Espacial Marina (PEM), para avanzar hacia una planificación costera más sustentable, participativa, equitativa y
Esta iniciativa busca promover la conservación y el uso sostenible del territorio marino-costero mediante un recorrido que ponga en valor la biodiversidad y la identidad
La tercera versión de la “Ruta Chona Galense”, alcanzó un récord de asistencia desde el inicio de esta actividad deportiva, cultural y gastronómica en la
La sexta sesión de la instancia permitió relevar las acciones prioritarias para 2025 y realizar un análisis a la propuesta presupuestaria anual. El equipo entregado
Cerca de 30 profesionales presentaron aspectos centrales de sus iniciativas y dialogaron sobre los desafíos en común y potenciales acciones conjuntas para robustecer su trabajo
El programa permitió la capacitación de más de 36 operadoras y operadores turísticos de Atacama y Coquimbo, siendo habilitados para acceder al registro oficial de