Los pasos a seguir incluyen un proceso de validación de los avances en la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero y continuar con la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en la propuesta.
15 diciembre 2024.- Con la asistencia de más de 300 personas se desarrolló una serie de encuentros orientados a abordar temáticas relacionadas con la zona costera del país, en el contexto de la actualización de la Política Nacional Costera que lidera la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
Durante seis semanas, en cada una de las cuatro macrozonas del país, se realizó un taller participativo con representantes de diversos Organismos de Administración del Estado (OAE), un Consejo Regional de Uso de Borde Costero (CRUB) y un taller con la sociedad civil, representantes de la academia, ONGs, entre otros. Adicionalmente, y de manera presencial, un encuentro en la región Metropolitana congregó a más de 40 asistentes para analizar algunos de los contenidos que nutrirán la actualización de la herramienta de gestión costera.
Dentro de estos contenidos se encuentran los factores críticos de decisión propuestos y que fueron abordados y analizados en los encuentros: gestión y planificación de la zona costera; resguardo y protección de la biodiversidad y ecosistemas de la zona costera; desarrollo de actividades económicas y productivas en la zona costera y la gobernanza multinivel de la zona costera.
De esta manera, la incorporación de la perspectiva ciudadana permite fortalecer el desarrollo de la nueva propuesta para la actualización del instrumento de planificación territorial.
Factores críticos de decisión
Los factores críticos se definen como aquellos elementos determinantes y valorados para la formulación de la propuesta de modernización de la política y su posterior evaluación.
La identificación de los factores críticos constituye un proceso construido a partir de la identificación de problemas y conflictos socio ambientales, marco de referencia estratégico, temas ambientales relevantes, entre otros; y articulado y coordinado a través de distintos mecanismos participativos con los OAE, la sociedad civil, representantes del sector privado, el comité el comité consultivo, ONGs. También puede incorporar aquellas acciones y productos, desarrollados en conjunto por estas actorías, que se consideren insumos justificables para aplicar en la construcción de la herramienta de gestión costera.
El proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), e implementado por la FAO, brinda apoyo técnico en el desarrollo de la propuesta de actualización, la cual busca establecer un marco que promueva la gestión integrada de los ecosistemas costeros por parte de los OAE, con competencia o que participen de acciones dentro del espacio costero.
Esta modernización, permitirá contribuir a preservar la biodiversidad y los hábitats costeros, valorar el patrimonio cultural, mejorar la calidad ambiental y paisajística, adaptarse al cambio climático y reducir el riesgo de desastres de las zonas costeras.
Para el logro de este fin se pretende avanzar en objetivos de planificación concretos, que apunten a un desarrollo sustentable de la zona costera, lo que implica lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y social, la preservación del patrimonio cultural, el respeto del conocimiento tradicional y los diversos modos de vida e integridad ecológica en beneficio de la población en su conjunto.
Posterior a los talleres, los pasos a seguir incluyen un proceso de validación de los avances en la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero y continuar con la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en la propuesta.
Más información sobre la Política Nacional Costera, aquí