Gobernanza Marino Costera

Empoderamiento económico congrega a lideres y emprendedoras del litoral de Aysén

En el encuentro las participantes abordaron el rol de las mujeres en el desarrollo de la pesca artesanal, turismo, actividades conexas y permitió el diálogo con las autoridades regionales de SUBPESCA, SERNAPESCA, MMA, SERNAMEG, MMyEG, INDESPA y la FAO, entre otras.

Puerto Cisnes, abril 22 de 2025.- Puerto Cisnes. 22 de abril, 2025.- Autonomía económica y toma de decisiones en el espacio laboral; rol de las mujeres frente a la crisis climática y perfiles laborales y certificación de actividades conexas, fueron algunos de los temas abordados en el taller Fortalecimiento de Liderazgos y Empoderamiento Económico de Mujeres en la Pesca Artesanal, Turismo y otras actividades, al que asistieron alrededor de 25 mujeres de la zona litoral de la comuna de Cisnes. La actividad contó con la participación de las autoridades de la región de Aysén del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), SEREMI del Medio Ambiente (MMA), SEREMI de la Mujer y Equidad de Género (MMyEG), Servicio Nacional de la Mujer (SERNAMEG), SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR) y del municipio de la comuna de Cisnes.

El objetivo del encuentro apuntó a impulsar la identificación de acciones concretas para mejorar el acceso a recursos, la toma de decisiones y la visibilidad de las mujeres en estos sectores, que realizan labores fundamentales para el desarrollo de las comunidades de la Patagonia norte, cuyas complejidades geográficas, entre otros factores, dificultan su participación y empoderamiento en estos sectores.

El encuentro — generó un espacio de reflexión entre emprendedoras y lideresas de las localidades de Puerto Cisnes, Puerto Gala y Puerto Puyuhuapi sobre el rol de las mujeres en el desarrollo de la pesca artesanal, turismo, actividades conexas, entre otras — permitió el diálogo con las autoridades regionales y representantes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal (INDESPA), la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera y Fundación Chinquihue.

La jornada

El evento destacó la colaboración de diversos servicios públicos y otras entidades que coinciden en la importancia de establecer espacios para impulsar acciones concretas para el empoderamiento de las mujeres del sector.

Entre los contenidos del encuentro destacaron los talleres sobre el empoderamiento de mujeres frente a la Crisis Climática e insolvencia económica con liderazgo y asociatividad, barreras y oportunidades para una mayor participación de mujeres en la Gobernanza Costera. Adicionalmente se desarrollaron módulos informativos para aumentar la participación de mujeres en la postulación a fondos concursables de INDESPA, registro de Actividades Conexas, perfiles laborales y certificación de Actividades Conexas, sobre la ley de Responsabilidad Parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, autonomía económica y toma de decisiones en el espacio laboral, entre otros.

La coordinación del taller fue liderada por SUBPESCA en conjunto con MMyEG, MMA, SERNAPESCA, SERNAMEG INDESPA, la I. Municipalidad de Cisnes y el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera que implementa la FAO.

Empoderamiento de la mujer y apoyo interinstitucional

Daniela Leiva, directora de SERNAPESCA Aysén, afirmó que la actividad “implica un reconocimiento a la actividad que las mujeres de la pesca artesanal vienen desarrollando hace muchos años, a su dedicación, a su esfuerzo y a su trabajo, que muchas veces pasa desapercibido, pero resulta fundamental dentro de las comunidades. Las mujeres son un pilar clave para la tradición de la pesca artesanal. Estas tradiciones van de generación en generación, se las pasan a sus hijos, a sus hijas, a sus nietos, y eso es necesario realzarlo”, agregó la autoridad.

Katherine Calquín, por su parte indicó que “como Ilustre Municipalidad de Cisnes, estamos orgullosos por este trabajo realizado en conjunto con diversos organismos para incentivar el empoderamiento económico de las mujeres de la comuna. Seguiremos promoviendo la participación de las mujeres y la generación de este tipo de actividades”, enfatizó Calquín.

Marcela Godoy, encargada de Género de SUBPESCA, quien viajó desde nivel central para reforzar la difusión del registro y certificación de las Actividades Conexas entre las mujeres de la comuna, afirmó que “es muy importante desarrollar un trabajo colaborativo en estos temas con mujeres de comunas tan alejadas como Cisnes, porque eso nos permite también avanzar en igualdad y en nuestras autonomías”, sostuvo Godoy.

Yoal Díaz, seremi del Medio Ambiente de Aysén, valoró la instancia e indicó que este tipo de iniciativas nos ayudan a “mirar cómo la equidad territorial avanza a través de estas gestiones y acciones, que permiten, primero, encontrarse, para que las mujeres que están trabajando en el litoral puedan compartir su experiencia, sus conocimientos, generar redes y poder abordar esta iniciativas de distintas formas, así como también encontrar un camino para el trabajo colaborativo en el litoral», destacó la autoridad.

Isidora Gacitúa, seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región, quien expuso sobre la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos y su contribución en el avance de la equidad de género, indicó que “las redes de mujeres son fundamentales para fortalecer el tejido social, avanzar en equidad de género y prevenir la violencia, que es una preocupación constante para el Gobierno. Desde los distintos espacios, estamos construyendo ese tejido entre mujeres para erradicar la violencia”, agregó.

Nilse Rabet, encargada de Género de INDESPA, indicó que “en la región de Aysén muchas mujeres generan valor agregado actividades como turismo y pesca y nuestro objetivo es aumentar la participación de las mujeres en los instrumentos de fomento disponibles, que incorporan enfoque de género en sus criterios de evaluación, otorgando puntaje especial para mujeres en concursos individuales y para organizaciones que cuenten con socias mujeres y que sus directivas sean compuestas por mujeres”.

Rita Bórquez, especialista en Género de FAO Chile, destacó la importancia de la instancia para relevar la participación de la mujer en el desarrollo integral del sector marino costero de la región. Desde FAO creemos que la igualdad entre hombres y mujeres y la promoción de este empoderamiento, es fundamental para lograr el desarrollo sostenible del litoral”, aseguró Bórquez.
Samuel Navarro, seremi de Justicia y Derechos Humanos de Aysén, destacó el interés y participación en la presentación sobre Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de
Pensiones y con el Registro de Deudores. “Nueve de cada diez personas a las que deben alimentos son mujeres, por eso es muy importante que conozcan sus derechos y puedan ejercerlos en forma oportuna, porque de esta forma pueden satisfacer esta necesidad y esta obligación que es legal, pero también es ética y moral, ya que los niños y niñas necesitan contar con estos insumos para su bienestar y desarrollo”.
La recepción de las participantes
“Ha sido muy satisfactorio participar de este taller. De verdad que es una muy buena instancia para conocer otras realidades de otras localidades. Se forman nexos, lo que es muy importante, también ver que hay muchas mujeres que tienen mucho conocimiento que a veces nosotros no tenemos”, afirmó Blanca Zambrano, dirigenta de Puerto Gala.

Olga Soto, presidenta de la Corporación Queulat agregó que “me encanta que las mujeres tengamos estas oportunidades para podemos expresar nuestras opiniones sobre diversos tema temas, ya que a veces nos sentimos poco escuchadas. Estos espacios nos permiten generar lazos, fortalecer nuestra relación y aclarar nuestras dudas. Agradezco la oportunidad, destacó la dirigenta.

Noticias Destacadas