Gobernanza Marino Costera

Con participación de comunidades indígenas avanzan talleres para elaboración de plan de manejo ACMU Archipiélago de Humboldt 

Las jornadas contaron con la participación de representantes del pueblo chango y diaguita de las comunas de La higuera y Freirina, y se suman a las más de 29 instancias de participación realizadas para la creación de la herramienta de gestión. 

24 de julio, 2025.- En el contexto del proceso participativo para la elaboración del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), este jueves finalizaron los talleres orientados a recoger la información de las comunidades indígenas del borde costero de las regiones de Atacama y Coquimbo sobre los usos ancestrales y actuales del territorio. 

El ciclo de talleres —realizados en el contexto de la Ley 21.600, que propone un proceso participativo que permita la gestión efectiva de las áreas protegidas del país— contempló encuentros en las localidades de Punta de Choros y Chañaral de Aceituno, que forman parte del Área Marina Protegida, declarada en 2023. 

“Me gustó mucho el proceso, la invitación que nos hicieron y además también reconocer puntos en Punta de Choros que me hace recordar mi juventud. Estoy emocionada por el trabajo que estamos haciendo”, indicó Marías Rojas, quien lleva 51 años viviendo en la localidad y participó de la actividad. 

Durante estas jornadas se realizó un mapeo colectivo en el que las comunidades identificaron sitios de relevancia cultural e histórica, prácticas ancestrales y problemáticas actuales del territorio. Para finalizar, revisaron el esquema conceptual preliminar del Plan de Manejo, con el objetivo de comprender de qué forma se podrían incorporar las observaciones de la visión indígena. 

Pamela Marín Álvarez, representante de la Comunidad Indígena Changos de Chañaral de Aceituno, valoró el taller y comentó: “Me pareció muy interesante. Para nosotros como changos que vengan a hacernos esta consulta es muy positivo porque mi familia es conocedora y usuaria de este territorio desde tiempos inmemoriales y nosotros seguimos haciendo uso del borde costero, así que agradecemos la instancia”. 

Por su parte, Carlos Trigo, representante de la Agrupación Cultural Territorio Chango y de la Agrupación de Huireros Changos del Archipiélago de Humboldt relevó la importancia de incorporar la memoria ancestral en este tipo de instancias: «Estamos colaborando acá junto con las comunidades indígenas, respaldando su información como miembro de esta localidad. Es importante dejar plasmado el resguardo de nuestros ancestros, proteger nuestro patrimonio en el desarrollo futuro de estas localidades. Agradezco al Ministerio del Medio Ambiente que está desarrollando este trabajo en este territorio”. 

Los talleres se suman a las 29 iniciativas participativas con las comunidades, representantes de la pesca artesanal y sectores productivos, academia y sociedad civil, entre otros, realizadas en las zonas costeras de La Higuera y Freirina, desde inicios de marzo, para la elaboración del plan de manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt, que busca establecer una figura de gestión territorial que considere la visión de las y los habitantes y diversas actorías pertinentes de la zona, y que contribuya al progreso y desarrollo integral de las comunidades y protección del ecosistema del área.  

El proceso de elaboración del plan de manejo es apoyado por el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, del Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), e implementado por la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Noticias Destacadas