El Mostrador | Chile – Nacional
Pescadores de Chungungo entregan carta a ministra de Medio Ambiente por minera Dominga
«Nos transformaremos en una nueva zona de sacrificio si las autoridades ejecutivas y judiciales no resuelven correctamente esta situación. No podemos permitir que nuestra caleta se transforme en una nueva zona de sacrificio y así todo el archipiélago de Humboldt», advirtieron. Maisa Rojas visitó la localidad costera de la región de Coquimbo en el marco del lanzamiento de Proyecto FAO para la protección marino costera en la zona norte.

Los pescadores y buzos artesanales de Caleta Chungungo, en la región de Coquimbo, entregaron este viernes una misiva a la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en el marco del lanzamiento de Proyecto FAO para la protección marino costera en la zona norte, y pidieron el rechazo definitivo del proyecto minero Dominga. «Nos dirigimos a Ud. Señor presidente, al Comité de Ministros para la Sustentabilidad, al Congreso, a la Justicia y a toda nuestras autoridades regionales para denunciar que nuestro pueblo sin duda alguna, será el más impactado de llegar a concretarse Dominga y que ya lo está siendo por las acciones que lleva a efecto estos meses la Compañía Minera del Pacifico, titular del proyecto portuario Cruz Grande», señala la carta.
«Con Dominga o sin Dominga y con Cruz Grande nos transformaremos en una nueva zona de sacrificio si las autoridades ejecutivas y judiciales no resuelven correctamente esta situación», indica.
Dudoso
La carta recuerda que el proyecto obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental el 30 de enero del 2015, «en dudosas y cuestionables circunstancias sin considerar los impactos irreversibles sociales, económicos y ambientales que generaría su construcción, con una línea de bases deficiente sin haber incluido dentro del área de influencia del proyecto las reservas marinas Choros Damas, Isla Chañaral y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, sin considerar que el archipiélago de Humboldt es un solo ecosistema y que en éste se encuentran nuestras áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos más productivas de toda la zona central».
Los trabajadores denunciaron que el puerto «está previsto a pocos metros de las áreas de manejo de nuestro sindicato y asociación gremial y de la toma de agua para la planta desaladora que abastece a todo el pueblo. Chungungo sería – y ya lo está siendo- el más afectado si esto sigue adelante».
«No podemos entender que la Superintendencia de Medio Ambiente haya rechazado la solicitud presentada por Oceana el 2020 -que cuenta con nuestro total apoyo- para dar por caducada la RCA por no haber dado inicio a las obras de construcción tal como lo señala la ley, dentro del plazo de cinco años. Nos consta que así fue. Al 3 de febrero del 2020 no observamos movimientos de construcción. Esperamos que Tribunales Ambientales esta vez resuelva la apelación presentada en contra de la decisión de la SMA y de cumplimiento a la ley y salvaguarde este ecosistema y fuente laboral de nuestros pescadores y familias», se lee en la carta.
«Recordamos, igualmente, que este proyecto no cuenta con concesión marítima, cuatro organizaciones de pescadores nos hemos opuesto a esa concesión, razón por la cual este proyecto está impedido de realizar cualquier trabajo y obra en el mar».
Desde hace más de 17 años el lugar está considerado como sitio prioritario y de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad. «Por ello, estamos por su protección respetando las actividades económicas locales que realizamos sus habitantes. Los instamos a que vengan a la Caleta y vean con sus propios ojos lo que aquí está ocurriendo, cómo se esta dividiendo y manipulando silenciosamente a la comunidad».
«No podemos permitir que nuestra caleta se transforme en una nueva zona de sacrificio y así todo el archipiélago de Humboldt», concluye la carta.

Encuentro
Con un taller participativo, llamado “Encuentros desde el Maritorio”, en Chañaral de Aceituno, la comunidad local se reunió con autoridades internacionales, nacionales y locales para conversar de los desafíos futuros del litoral.
Con gran presencia de la comunidad local, la ministra del Medio Ambiente encabezó la ceremonia donde se dio comienzo al proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, que busca avanzar hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos marino costeros, para las generaciones presentes y futuras.
En sus palabras, la ministra sostuvo que “creemos que la protección de los ecosistemas marinos debe ser con y para las comunidades. Debemos trabajar en este objetivo con protagonismo de los territorios. Las comunidades locales constituyen uno de los actores principales en el cuidado y conservación de los ecosistemas y sus recursos. Por ende, deben tener mayor incidencia en la toma de decisiones respecto de la gestión de estos”.
El proyecto tendrá una duración de cuatro años, y ya comenzó la etapa de trabajo en los territorios junto a las comunidades, específicamente en Caleta Hornos, Punta de Choros, Caleta Apolillado, Chañaral de Aceituno, Caleta Los Hornos entre otras.
Mejor gobernanza
Para la representante de FAO, Hivy Ortiz, “nuestro interés es escuchar a las comunidades locales en su manifiesto afán de lograr una mejor gobernanza y gestión de los ambientes marinos que caracterizan a estos territorios, contribuyendo por una parte al fortalecimiento y diversificación de sus medios de vida, y también a la conservación de los recursos hidrobiológicos únicos que la Corriente de Humboldt aporta en estas latitudes”.
El proyecto es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Subsecretaría de Pesca y Sernapesca.
Dentro de la actividad, Rudy Álvarez, quien ha sido presidenta de la organización del Agua Potable Rural de Carrizalillo y delegada de la Asociación de Turismo de Caleta Chañaral de Aceituno señaló que “para continuar haciendo lo mismo, con un desarrollo sustentable que le permita a las futuras generaciones seguir conociendo y disfrutando de la bondades y riquezas que le entrega el mar, esperamos que el proyecto de gobernanza sea la plataforma que logre unificar a las diversas actorías que abarcan el borde costero”.
También estuvieron presentes los seremis de medio ambiente de Atacama, Natalia Penroz y de Coquimbo, Leonardo Gros, además de los Gobernadores regionales, quienes valoraron positivamente la actividad. Asimismo, el presidente del Sindicato de Buzos y Pescadores de Chañaral de Aceituno Ángel Talandiano afirmó que “hoy estamos poniendo la primera piedra de este proyecto que viene a contribuir en la gobernanza y en el desarrollo de las comunidades”.
El proyecto busca generar beneficios ambientales globales y socio-económicos. Entre ellos se encuentra mejorar las capacidades de hombres y mujeres que se dedican a actividades pesqueras en comunidades piloto para la implementación de prácticas y tecnologías, así como también, ecosistemas marinos costeros con gestión y sistemas de gobernanza fortalecidos para su conservación y uso sostenible.
Protección
Es relevante destacar que Chile cuenta con 1,5 millones de kilómetros² de superficie protegida, que equivale al 42% de su Zona Económica Exclusiva.
Para el presidente de la Comunidad Indígena Changos «Álvarez – Hidalgo y Descendencia», Felipe Rivera, “hoy día tenemos que dar el puntapié inicial para reencontramos, para acordarnos que venimos del mismo lugar, que tenemos el mismo objetivo común que es la protección de nuestro lugar de vida”.
Al finalizar, la vocera del sindicato de pescadores de Punta Bascuñán, Deisa Villalobos Cortes, indicó que “yo estoy porque soy una de las personas que está en contra de la sobreexplotación del mar. Hay que regularizar la fiscalización e implementar un modelo a seguir de cuidado del mar. Si tú cuidas el mar tu puedes subsistir. Ese es nuestro enfoque, el cuidado al mar, el cuidado a la comunidad”.
Fuente: El Mostrador
Noticias Destacadas
FAO y el Banco Mundial remarcan la importancia de la Transformación y de la Economía Azul en proyectos de América Latina y el Caribe
El evento forma parte de la agenda 2025-2026 de diálogos técnicos que anticipan temas clave para la XIX Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal
Ministerio del Medio Ambiente abrió proceso de certificación ambiental para establecimientos educacionales 2025
En la localidad de Bucalemu, la Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya, destacó la importancia que tiene el promover la educación ambiental en
SERNAPESCA conmemoró el Día de la Mujer con foro sobre los avances y desafíos para las mujeres de mar
En la actividad liderada por la directora nacional del servicio, las panelistas coincidieron en la importancia de generar más espacios de diálogo, entre otras medidas,
Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera apoya formulación de nueva guía para Zonificación de Usos del Borde Costero en Chile
El instrumento incorporará metodologías de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y Planificación Espacial Marina (PEM), para avanzar hacia una planificación costera más sustentable, participativa, equitativa y
Proyecto GEF Gobernanza marina apoya creación de ruta patrimonal costera en Freirina y La Higuera
Esta iniciativa busca promover la conservación y el uso sostenible del territorio marino-costero mediante un recorrido que ponga en valor la biodiversidad y la identidad
Travesía náutica en Puerto Gala impulsa turismo en zonas remotas y rescate de tradiciones en Aysén
La tercera versión de la “Ruta Chona Galense”, alcanzó un récord de asistencia desde el inicio de esta actividad deportiva, cultural y gastronómica en la
Comité directivo de proyecto GEF Gobernanza concluye con entrega de dron submarino para apoyar monitoreo costero
La sexta sesión de la instancia permitió relevar las acciones prioritarias para 2025 y realizar un análisis a la propuesta presupuestaria anual. El equipo entregado
Proyectos GEF en Chile exploran oportunidades para fortalecer protección de la biodiversidad nacional
Cerca de 30 profesionales presentaron aspectos centrales de sus iniciativas y dialogaron sobre los desafíos en común y potenciales acciones conjuntas para robustecer su trabajo
Positivo balance: curso de primeros auxilios profesionaliza turismo sustentable en Archipiélago de Humboldt
El programa permitió la capacitación de más de 36 operadoras y operadores turísticos de Atacama y Coquimbo, siendo habilitados para acceder al registro oficial de
Más de un centenar de profesionales de servicios públicos aprueban curso que fortalece gobernanza marino costera en el país
La especialización permitió actualizar y fortalecer los conocimientos y herramientas sobre gobernanza en el ámbito marino-costero en municipios y GOREs de 15 regiones del país.