Las iniciativas recibirán apoyo económico aproximado de diez mil dólares y acompañamiento para su implementación.
Aysén. 5 de junio de 2025.- Desde Puerto Cisnes y Puerto Puyuhuapi provienen las dos propuestas ganadoras del concurso que busca potenciar la economía azul en la región, del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera.
Las iniciativas Azul artesanal: turismo experiencial de artesanía en Puerto Cisnes y Reconociendo y Restaurando nuestro fondo, recibirán apoyo económico de diez mil dólares (aproximadamente) y acompañamiento para su implementación.
La agrupación de artesanas Patagonas Rescatando Raíces presentó el proyecto “Azul artesanal”, que busca promover el turismo experiencial sostenible vinculado a la artesanía. La propuesta considera generar experiencias turísticas que muestren el trabajo de las artesanas para la elaboración de las piezas y que las y los visitantes de Puerto Cisnes puedan involucrarse en todo el proceso de creación.
La primera etapa de implementación del proyecto considera fortalecer los conocimientos de las artesanas en técnicas de tejido de lanas con recursos vegetales marinos y elaboración de piezas de cuero, ambas inspiradas en destacar el paisaje marino local y en impulsar una artesanía exclusiva, con una marca colectiva desarrollada en el contexto de prácticas sostenibles y economía azul.
Noelia Cabrera, de la agrupación Patagonia Rescatando Raíces, afirmó que la adjudicación de los fondos “nos va a permitir mostrar todo el trabajo que realizan las artesanas e involucrarlos con los turistas. En este momento nos estamos capacitando e involucrando en todo el trasfondo que viene con el tema de la economía sur”, agregó.

En tanto, Rosa Leautaud —de la Asociación de guías pioneros de Puyuhuapi, a cargo de la segunda iniciativa seleccionada, Reconociendo y restaurando nuestro fondo— indicó que el objetivo del proyecto apunta a la reforestación del fondo marino. “Se va a empezar con la primera etapa que es capacitarnos en buceo recreativo y de conservación, porque queremos trabajar en la reforestación con más personas y convertirlo en una experiencia que consista en sembrar dentro del mar”, agregó.
El proyecto, que fomenta un modelo innovador de buceo recreativo y conservación marina en Puyuhuapi, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión ambiental de largo plazo y establecer una nueva fuente de ingresos que promueva la sostenibilidad del entorno marino local y el bienestar de su comunidad. Asimismo, busca a través de la iniciativa, potenciar la educación ambiental y la integración de prácticas sostenibles en las actividades turísticas locales.
Durante la primera fase del proyecto —al que se une la Asociación de Guías Turísticos, el Sindicato de Buzos y Pescadores y la Agrupación Indígena Los Guaigüenes— se enfocará en la capacitación de guías locales en buceo sostenible y preservación marina, para impulsar el turismo consciente y el liderazgo de Puyuhuapi en estas prácticas.