Gobernanza Marino Costera

FAO y el Banco Mundial remarcan la importancia de la Transformación y de la Economía Azul en proyectos de América Latina y el Caribe 

El evento forma parte de la agenda 2025-2026 de diálogos técnicos que anticipan temas clave para la XIX Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe a realizarse en junio de 2025. 

Santiago, marzo 18 de 2025.- Con el objetivo de discutir estrategias para promover la sostenibilidad de los océanos y el desarrollo económico en la región, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial, organizaron el webinar “Promoción de la Economía Azul para la pesca y acuicultura sostenibles en América Latina y el Caribe”. 

En el encuentro se conocieron proyectos en Argentina, Belice y Chile, donde se está trabajando con comunidades locales en la gestión y la gobernanza para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los ecosistemas marinos y costeros, con un enfoque ecosistémico en la pesca. 

El evento contó con la participación de Harrison Charo Karisa, Especialista Senior en Pesca (Acuicultura) del Grupo del Banco Mundial; Nicolas Desramaut, Ingeniero Ambiental Senior del Banco Mundial para América Latina y el Caribe , Jamaica; Dayne Buddo, Coordinador Regional de Proyectos,Caribe (Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM por su sigla en inglés), Belice; Manuela Erazo, Coordinadora Nacional del Proyecto GEF Gobernanza marino-costera, FAO-Chile, y de Natalia Raissa Huykman, Responsable de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programas, FAO-Argentina; Javier Villanueva, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la FAO, y José Aguilar-Manjarrez, Oficial de Acuicultura de la FAO. 

En su presentación, Erazo dio a conocer los principales resultados —y compartió reflexiones y aprendizajes— de algunas de las iniciativas desarrolladas en los sitios pilotos del proyecto, ubicados en las regiones de Atacama, Coquimbo y Aysén. Según la ponencia de la coordinadora del proyecto chileno, las y los habitantes de las localidades manifiestan un permanente y activo interés por profundizar sus conocimientos y participar de iniciativas que fortalezcan la economía azul, pero también es necesario reforzar el acompañamiento técnico y apoyo a la formalizacion. 

El encuentro forma parte de una serie de seminarios programados para el bienio 2025-2026 para la agenda de Transformación Azul; y permite anticipar temas de interés previos a los diálogos técnicos que tendrán lugar en junio de 2025, en el marco de la XIX Reunión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC), organizada por la FAO. 

Cifras sobre el escenario regional 

La última edición del informe El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2024 (SOFIA, por sus siglas en inglés) señaló que la producción mundial de la pesca y la acuicultura en 2022 se elevó a 223,2 millones de toneladas, un 4,4 % más que en 2020. América Latina y el Caribe produjo 17,7 millones de toneladas de la producción pesquera y acuícola, el 8% del total mundial. 

La Economía Azul, abordada por el Banco Mundial, es clave para garantizar el uso sostenible de los recursos oceánicos, impulsando el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de los medios de vida, mientras se preserva la salud de los océanos, mares y regiones costeras. Este enfoque promueve una gestión eficiente, impulsada por la innovación y una colaboración multisectorial e integrada entre distintos sectores. 

Ver el seminario

Noticias Destacadas