La iniciativa permitió a 23 participantes adquirir conocimientos para fortalecer el turismo sustentable en Freirina y La Higuera.
La Serena, 9 de julio 2025.- El laboratorio de computación de la Universidad de La Serena se convirtió en el espacio de aprendizaje para que 23 operadores turísticos del Archipiélago de Humboldt pudieran recibir acompañamiento para realizar un curso de la Subsecretaría de Turismo y del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), disponible en formato online.
La iniciativa, generada a partir de una colaboración entre la casa de estudios, las direcciones de SERNATUR de Atacama y Coquimbo y el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, se desarrolló con el objetivo de abordar la dificultad en el acceso a contenido digital, que muchas veces es un impedimento para adquirir conocimientos y habilidades, en este caso, sobre temáticas de turismo sustentable.
El innovador acompañamiento presencial para que las y los participantes pudieran cursar este programa online gratuito, implicó un trabajo previo de coordinación de SERNATUR a nivel nacional y regional, con el objetivo de impulsar que más operadoras y operadores turísticos, de las localidades de La Higuera y Freirina, pudieran acceder al contenido, disponible solamente en este formato.
Los 23 participantes lograron aprobar el programa formativo, y cinco de ellos cumplieron con las condiciones para adherir el “Compromiso de Turismo Sustentable”, distintivo inicial con foco en micro y pequeñas empresas turísticas que trabajan con turistas nacionales en destinos o localidades con oferta de naturaleza, áreas silvestres protegidas o rurales.
Angélica Funes, directora de SERNATUR Coquimbo en la actividad indicó que “nos hemos dedicado a abordar los desafíos de acceso que enfrentan nuestros proveedores de servicios turísticos, al mismo tiempo que reducimos la brecha de conocimiento en turismo sostenible. Este esfuerzo coordinado tiene como objetivo principal capacitar y proporcionar las herramientas necesarias a los operadores turísticos de Punta de Choros y Chañaral de Aceituno. Vemos un beneficio directo para nuestros proveedores, mejorando la calidad y la sostenibilidad de sus servicios turísticos. Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora y esperamos poder replicarla en el futuro”, agregó la autoridad.
En tanto, Ricardo Curiqueo Henríquez, director regional (S) de SERNATUR Atacama, destacó la actividad y afirmó “con esta instancia buscamos no sólo fortalecer capacidades, sino también generar una mayor conciencia sobre la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo turístico más responsable con nuestros territorios y comunidades. Gracias a alianzas colaborativas como ésta, es posible crear un círculo virtuoso que abre valiosas oportunidades para enfrentar los desafíos de territorios con características únicas, como la Reserva del Pingüino de Humboldt. Estas acciones contribuyen a fortalecer la competitividad de los destinos turísticos de la región de Atacama desde una perspectiva sustentable”, afirmó la autoridad.
Leonardo Gros, seremi del Medio Ambiente de Coquimbo, destacó el valor de esta,“ que permite que las y los promotores y emprededores que impulsan proyectos de turismo sostenible de los territorios puedan acceder a nuevas herramientas, conocimientos y, al mismo tiempo, articularse entre ellos”.
Fortaleciendo el turismo sostenible
El curso Turismo sustentable: ¿qué huella queremos dejar?, entrega herramientas para empresas y trabajadores del sector turístico que desean avanzar hacia la sostenibilidad, mejorar su competitividad y contribuir al desarrollo turístico de manera responsable, aspecto fundamental en las actividades que se realizan en áreas marinas protegidas o colindantes a ellas.
Pía González, emprendedora turística de Caleta Chañaral de Aceituno, de Freirina, indicó que participar del curso le permitió adquirir nuevas herramientas y ayudar a comprender que la sustentabilidad es integral y que se relaciona con toda la actividad turística. “Estoy muy agradecida con SERNATUR y el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera por entregarnos esta posibilidad de seguir certificándonos para entregar mejores servicios a nuestros visitantes, para hacer crecer el turismo rural y local. Sin duda vamos a aplicar lo aprendido en nuestros actuales y futuros proyectos”, concluyó.
La actividad, se realizó en el contexto del objetivo del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), implementado por la FAO, que busca contribuir a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos costeros en Chile, reforzando la gobernanza territorial y la participación activa de las comunidades.