Gobernanza Marino Costera

Proyecto GEF Gobernanza Marina participa en la COP16 en Colombia

Miembros del equipo junto a pescadora artesanal de Aysén, se sumaron al diálogo sobre empoderamiento de las comunidades costeras, en el mayor encuentro mundial sobre biodiversidad. 

Cali, Colombia. Octubre 27 de 2024.- «Empoderando a las Comunidades Costeras para una Buena Gobernanza: Conocimiento Tradicional, Liderazgo de Mujeres e Innovación en la Conservación Marina en Chile y América Latina!”, es el nombre con que el Proyecto GEF Gobernanza Marina Costera (GEF-GMC) tituló el evento paralelo que organizó y presentó en la Conferencia de las Partes (COP) en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), para abordar uno de los tres principales problemas ambientales que enfrenta el planeta y la humanidad: la pérdida de biodiversidad.  

Desarrollado en el espacio exclusivo para las negociaciones y conferencias oficiales sobre biodiversidad y sostenibilidad, el evento paralelo presentó dos paneles de diálogo: el primero, Conocimiento tradicional y liderazgo de mujeres, conformado por Paula Sierra, investigadora del Instituto INVEMAR (Colombia), María Luisa Paté, quien viajó desde la región de Aysén para compartir sus conocimientos y experiencias como pescadora artesanal de Puerto Gala, y Manuela Erazo, coordinadora nacional del Proyecto GEF-GMC. 

El segundo panel, “Innovación y economía azul para la conservación”, contó con la participación de Diego Flores, jefe del Departamento de Áreas protegidas del MMA, Paola Sangolquí, coordinadora de Conservación Marina de Fundación Jocotoco (Ecuador), Mario Enrique Rueda, investigador del centro INVEMAR y Miguel Moreno, coordinador regional del Proyecto GEF-GMC. 

En los días posteriores, los miembros del equipo fueron invitados a participar del evento paralelo “Promover acciones climáticas basadas en los océanos NBSAP y NDC: retos y oportunidades para América Latina, organizado por la WWF (World Wide Fund for Nature, por sus siglas en inglés). 

La asistencia a este encuentro, adicionalmente, dio pie al inicio de conversaciones con diversas organizaciones — ONGs, organismos internacionales, entre otros — como el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), para explorar eventuales actividades en conjunto en el mediano plazo.  

Gobernanza como protectora de la biodiversidad 

El Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP 15, establece una visión para 2050 de “vivir en armonía con la naturaleza” y una misión para 2030 que busca tomar acciones urgentes para detener y revertir la pérdida de la biodiversidad. Este marco promueve la participación de todos los niveles de gobierno y de toda la sociedad, subrayando la importancia de la inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales, mujeres y jóvenes en la conservación de la biodiversidad. 

Bajo este contexto, el Proyecto GEF-GMC del Ministerio del Medio Ambiente, SUBPESCA y SERNAPESCA, implementado por la FAO, busca fortalecer los mecanismos y procesos de toma de decisiones a escala nacional, regional y local, para transitar hacia un modelo de gobernanza que integre, coordine y articule a las comunidades locales costeras, las instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil, para la conservación y el uso sostenible del mar y las costas de Chile.  

La iniciativa — con base en tres pilares fundamentales que guían sus acciones y objetivos: Promoción de la gobernanza; fortalecimiento de capacidades y enfoque ecosistémico y economía azul —se ha implementado a través de un enfoque inclusivo y multinivel, que ha permitido avanzar en una mejor coordinación interinstitucional, generando aprendizajes y buenas prácticas para todo el país.  

Noticias Destacadas