Gobernanza Marino Costera

SERNAPESCA conmemoró el Día de la Mujer con foro sobre los avances y desafíos para las mujeres de mar 

En la actividad liderada por la directora nacional del servicio, las panelistas coincidieron en la importancia de generar más espacios de diálogo, entre otras medidas, para ir disminuyendo las brechas de género presentes en el rubro pesquero, en el que las mujeres se han ido abriendo paso durante los últimos años. 

Valparaíso, 11 de marzo de 2025.- El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) se sumó a las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la realización del foro panel titulado “Avances y desafíos para las mujeres de mar”. El acto se desarrolló el pasado lunes en las dependencias de la Dirección Nacional. 

El conversatorio fue moderado por la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, y contó con la participación de Rita Bórquez, especialista en desigualdades, género y pueblos indígenas de FAO Chile; Teresa Nilo, secretaria general de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile; María Irene Uribe, directora de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH); Luciana Mendoza, especialista de Comunicaciones, Participación y Género del Proyecto Humboldt II; y Manuela Erazo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera del Ministerio del Medio Ambiente, SUBPESCA y SERNAPESCA, implementado por la FAO. 

Las participantes relataron, con base en sus experiencias personales y laborales, cuáles son los desafíos, los avances y las oportunidades que se presentan para la mujer en el sector pesquero y acuícola. Un área históricamente vinculada al sexo masculino, y en el que las mujeres se han ido abriendo paso en mayor medida, durante los últimos años. 

Soledad Tapia valoró la multiplicidad de visiones presentadas en el conversatorio. “Lo que pudimos ver fue que todo confluye finalmente en una gran mirada, la importancia de la mujer, de los avances que hemos logrado, pero sin duda son avances en que necesitamos que todos y todas participemos. Ir generando más espacios de conversación, de diálogo, para disminuir las brechas de género fue fundamental y uno de los temas que conversamos en este panel”, expresó la directora nacional. 

“Son espacios muy importantes, sobre todo estas instancias donde las mujeres deben estar en la toma de decisiones, debe ser mostrada con las capacidades que tenemos cada una de nosotras para seguir avanzando en la pesca artesanal”, expresó Teresa Nilo. La dirigenta agregó que “las mujeres no vienen aquí a discriminar o enterrar al hombre, sino que es un trabajo en conjunto, donde tenemos que tomarnos de la mano y seguir avanzando para estar mejor en la pesca artesanal”. 

En el encuentro, Manuela Erazo, destacó que “Chile ha avanzado en materia normativas en el mundo de la pesca, con la Ley de Equidad de Género que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura y la aprobación de la Ley que incorpora enfoque de género de la Ley Caletas, pero aún quedan muchos desafíos desde la perspectiva cultural. Por ejemplo, cuando una mujer asume puestos de poder o cargos de decisión se ve enfrentada a cuestionamientos sobre sus capacidades o poniendo en duda su trabajo. Estas acciones, que muchas veces están ocultas a simple vista en nuestra sociedad, son las que tenemos que ir dejando atrás, así como la fuerte autocrítica con que constantemente evaluamos nuestro desempeño en materia laboral, personal, entre otros”. 

Rita Borquez, en tanto, destacó la importancia de integrar una mirada de género transversal en el desarrollo sostenible del sector pesquero, así como el rol de la mujer como agentes relevantes ante desafíos  de la pesca en pequeña escala. “Las mujeres están abriendo caminos, sin embargo, aún es necesario apropiarnos de este discurso e incluirlo con más fuerza al momento de trabajar, por ejemplo, en agricultura, medio ambiente, pesca y acuicultura”, concluyó. 

Por su parte, María Irene Uribe estimó que “nos queda (del foro) que la unidad de las mujeres, tenemos que estar mucho más unidas y así vamos a lograr muchas cosas más”. La directora de CONAPACH relevó la importancia del panel y planteó que se pudiera repetir en otras oportunidades con más invitadas. 

Luciana Mendoza elogió la presencia en el panel de representantes femeninas de la pesca, la academia y la institucionalidad. “Eso enriquece muchísimo la conversación y la mirada. Conocer las experiencias personales de líderes de la pesca artesanal, mujeres que han impulsado muchas leyes importantes para el sector; y también conocer, desde el otro lado, qué es lo que el sector está trabajando y cómo estamos articulándonos”, comentó. 

Redacción: SERNAPESCA

Noticias Destacadas