Gobernanza Marino Costera

Travesía náutica en Puerto Gala impulsa turismo en zonas remotas y rescate de tradiciones en Aysén 

La tercera versión de la “Ruta Chona Galense”, alcanzó un récord de asistencia desde el inicio de esta actividad deportiva, cultural y gastronómica en la localidad austral reconocida por el avistamiento de cetáceos y su patrimonio natural único. 

Puerto Gala. Sábado 8 de febrero, 2025.- Kayak, windsurf y nado en aguas abiertas se tomaron la “Ruta chona-galense 2025”, actividad deportiva y de turismo azul que convocó a casi 90 asistentes, sumando más adherentes y visitantes en cada versión. 

La actividad, que considera el traslado hasta las orillas de Playa Bonita para degustar de productos del mar como merluzas y congrios preparados por los propios habitantes de la localidad, fue liderada por la organización Yenehuapi y contó con el apoyo del proyecto GEF Gobernanza Marino Costera del Ministerio del Medio Ambiente, SUBPESCA y SERNAPESCA, e implementado por la FAO.  

La ruta, adicionalmente contó con iniciativas educativas, competencias, una feria artesanal con productos tradicionales de la localidad, y destacó la participación de pescadores locales, quienes compartieron conocimientos clave sobre el arte de la pesca, así como actividades turísticas que permitieron el avistamiento de cetáceos. 

Yoal Díaz, seremi del Medio Ambiente de Aysén, afirmó que “para nosotros como Gobierno es de suma relevancia poder apoyar las iniciativas locales, especialmente cuando son desarrolladas desde las bases, desde la ciudadanía, y cuentan con este componente tan importante que es la visibilización del patrimonio natural en armonía con el desarrollo económico local. Esta vez, y así también el año pasado, como Ministerio del Medio Ambiente estuvimos presentes en la Ruta Chona a través de nuestro proyecto Gobernanza Marino Costera, que busca articular la gobernanza del maritorio de Aysén, y qué mejor forma de hacerlo mediante el apoyo y asistencia técnica para este tipo de actividades que rescatan los elementos identitarios de nuestras comunidades como la base hacia una economía sustentable”, enfatizó la autoridad. 

Una de las principales novedades de esta versión fue la alta convocatoria que alcanzó respecto de los años anteriores, congregando a casi 90 personas, de las cuales “más de 60 viajaron de diferentes lugares de la región y del país para participar de la iniciativa.  

Ailin Leyton de la organización comunitaria Yenehuapi, sobre la alta participación al evento afirmó que “quedamos muy contentos con la convocatoria. Esta tercera versión, nos ha ayudado a posicionar al pueblo a nivel regional y nacional, ya que este año recibimos visitantes de diversas zonas del país para participar de este evento que no es deportivo solamente, sino que va más allá y abarca gastronomía, turismo y cultura, entre otros, que se logra a partir de la organización, fortalecimiento de la comunidad y la gobernanza local”. 

“Generar iniciativas que produzcan tanto movimiento, ya sea externo e interno, nos ayuda a fortalecer nuestra gobernanza y nos demuestra que como localidad somos capaces de generar proyectos y actividades, si nos lo proponemos”, concluyó Leyton. 

Se espera que esta experiencia sirva de modelo para futuras ediciones y que el apoyo institucional continúe fortaleciendo la identidad y el desarrollo de la comunidad costera. 

Video de la actividad, aquí

Noticias Destacadas